Psicología Evolutiva

Los psicólogos denominan desarrollo al cambio psicológico sistemático que se da a lo largo de la vida. Durante este proceso la persona va accediendo a estados más complejos y "mejores" que los anteriores. El desarrollo es un proceso continuo, flexible y global. El hombre nace con un reducido repertorio de conductas y debe aprender casi todo, pero esta capacidad de adaptarse determina diferencias individuales, el contexto social, cultural, histórico, son condicionantes.


Esta es una rama de la psicología que ya tiene más de cien años, a pesar de lo cual, al igual que la psicología en general, aún no se puede considerar una ciencia exacta como puede serlo la física o la química. Estudia la estructura y comportamiento del desarrollo humano (psicológico, físico, biológico) desde su momento hasta su muerte.

Diversas corrientes han aportados sus descubrimientos a la psicología evolutiva, el psicoanálisis, la psicología genética de Piaget, el modelo socio-cultural de Vigotsky, las teorías del aprendizaje, el modelo de procesamiento de la información, en los últimos tiempos también el modelo ecológico y el etológico.


Consiste  en el estudio de los cambios físicos, psicológicos y sociales que experimenta la persona desde el momento de la concepción hasta muerte, y la forma en que estos cambios influyen en el comportamiento.

La Psicología evolutiva tiene distintas partes en las que se puede dividir las cuales son:


  • Desarrollo cognoscitivo
  • Desarrollo físico
  • Desarrollo motor
  • Desarrollo moral
  • Desarrollo sexual
  • Desarrollo social

Desarrollo Físico

Es el crecimiento visible del cuerpo como ser su masa, volumen, altura, etc. Este es un prototipo que se hace a base de datos extraídos por variantes y comparaciones de personas dependiendo de su sexo, edad, raza, etc.

Desarrollo Motor

Éste tiene gran tendencia a confundirse con el Des. Físico pero en realidad este ámbito o función no es visible físicamente en una foto por ejemplo sino que solo a través de la observación de un movimiento en pocas palabras se trata de cómo conducir todo nuestro cuerpo autónomamente claro ya que la parte somática no se puede dominar.


Es proximodistal (de adentro hacia el exterior) en cuanto a las zonas si se fijan comienzan a mover el cuello, hombros, rodillas y por ultimo dominar bien los dedos, muñeca, lengua.

 

Desarrollo Cognoscitivo

Trata la transformación de nuestra forma de pensar y analizar. La mayoría de los niños desarrolla sus habilidades motoras en el mismo orden y a aproximadamente la misma edad. En este sentido, casi todos los autores están de acuerdo en que estas capacidades están pre-programadas genéticamente en todos los niños.

 

El ambiente desempeña un papel en el desarrollo, de modo que un ambiente enriquecedor a menudo reduce el tiempo de aprendizaje, mientras que un ambiente empobrecido produce el efecto contrario.

 

Existe una gran diversidad de teorías pero la de Jean Piaget es la que ha sido mejor aceptada. Jean Piaget define al desarrollo cognoscitivo de la siguiente manera:

-Sensomotriz

Todo lo absorbe o interpreta y conoce por medio de los sentidos como el tacto y el gusto y no hay otra manera de aprender en esta etapa solamente por experiencia propia ya que no ha desarrollado aun su capacidad de razonar.

-Pre-operacional

Por medio de las acciones en grupos o parejas donde todo lo que le llama la atención es jugar y por ese motivo su educación debe de ser mínima en cuanto a texto y más su creatividad y felicidad son tratadas.

-Operacionales Concretas

Viene de lo misma palabra básico, común algo que todos deberíamos de ser capaces de realizar obvio si no padecemos de algún trastorno o enfermedad e incapacidad de lo contrario en esta etapa es la cual donde se mira con un grado mayor la diferencia académica y de concentración de los niños donde casi siempre depende de su tratamiento por sus padres o autoridades.

-Operacionales Formales

Es la continuidad de las concretas pero ya con una intención objetiva y más concentrada de estudio o sea un desarrollo abstracto del estudio, en esta etapa normalmente no necesitamos de dibujos e imágenes para comprender que la palabra manzana es una fruta la cual se ingiere y tiene distintos colores; solamente cuando es necesario como una gráfica que explique algo como la natalidad de una región.


Desarrollo Moral

Es la forma en como se transforma nuestra conciencia y su manera de percibir las cosas y decidir si son para bien o mal.


Una de las teorías más conocidas y citadas acerca del desarrollo moral es la de Lawrence Kohlberg. Este autor divide el desarrollo moral en tres niveles. Cada uno de estos niveles se encuentra dividido en diferentes etapas.


Para estudiar el desarrollo moral, Kohlberg utilizó una serie de dilemas morales que presentó a los participantes. Un ejemplo sería el siguiente:


En Europa, una mujer estaba a punto de morir de cáncer. Existía un medicamento que los médicos pensaban que podría salvarla. Se trataba de un tipo de radio que un farmacéutico de esa misma ciudad había descubierto recientemente. El medicamento era costoso de fabricar, pero el farmacéutico cobraba diez veces más de lo que le costaba fabricarlo. Pagaba 200 dólares por el radio y cobraba 2.000 dólares por una dosis pequeña del medicamento. El marido de la mujer enferma, Heinz, acudió a cada persona que conocía para pedir prestado el dinero, pero solamente pudo reunir unos 1.000 dólares, que era mitad de lo que costaba. Le dijo al farmacéutico que su esposa se estaba muriendo y le pidió que se lo vendiera más barato o lo dejara pagar más adelante. Pero el farmacéutico respondió : "No, yo descubrí el medicamento y voy a hacer dinero con él." Heinz se sintió desesperado e irrumpió en el almacén del hombre para robar el medicamento para su esposa. ¿Debería el marido haber hecho eso? (Kohlberg, 1963, p. 19).

 

Según Kolhberg tiene los siguientes periodos o etapas:

-Pre Convencional

Depende de las reacciones o consecuencias que recibirán nuestros actos ya sean buenos o malos y como tal así debería de ser su reacción.

 

En esta etapa el niño/a niño asume que autoridades poderosas transmiten un sistema de reglas fijo que él o ella debe obedecer sin cuestionar. Al dilema de Heinz, el niño dice típicamente que Heinz no debería haber robado la droga porque "está contra la ley," o "es malo robar," como si esto fuera lo único que importara. Cuando se le pide que explique por qué, el niño responde generalmente en términos de las consecuencias implicadas, explicando que robar es malo "Porque te castigarían" (Kohlberg, 1958b).

 

Aunque la gran mayoría de los niños en la etapa 1 se opone el robo de Heinz, sigue siendo posible que algún niño apoye esa acción y todavía emplee el razonamiento de la etapa 1. Por ejemplo, un niño/a puedo decir, "Heinz puede robarlo porque se lo pidió primero y no es como robar algo grande; no lo castigarían". Aunque el niño/a esté de acuerdo con la acción de Heinz, el razonamiento pertenece todavía a la etapa1, pues la preocupación se centra en lo que las autoridades permiten y

castigan.

 

Kohlberg llama a la etapa 1 pensamiento "preconventional" porque los niños todavía no hablan como miembros de la sociedad. En lugar de eso, ven la moralidad como algo externo a sí mismos, como algo que los adultos les dicen que deben hacer.

-Convencional

Es cuando necesitamos de la aprobación de las demás personas como nuestros amigos, compañeros, padres en otras palabras los que más cerca están de nosotros.

 

El individuo va adoptando el punto de vista de ser un miembro de la sociedad. El grupo (sea la clase, los amigos…) se convierte en la referencia moral permanente: lo bueno es vivir de acuerdo a los estereotipos que marca el grupo. El niño (o el adolescente) logra interiorizar la moral del grupo para convertirse en uno más del mismo: se trata de la moral de la imitación y la socialización.

-Post Convencional

Son los pensamientos y valores abstractos o sea que no tienen que ser explícitos, dar a conocerse para conocer su consecuencia.

 

Es la etapa de la autonomía moral. El sujeto intenta regirse por principios morales universalmente válidos y por razones distintas de la mera tradición, la costumbre o la autoridad. Se buscará en todo caso una legitimación y unos motivos para la decisión o acción emprendida. Ahora decide el propio individuo, y no una instancia exterior al mismo. Se supera un comportamiento que se ajuste a las leyes o las normas exteriores.

DESARROLLO SOCIAL

El desarrollo social, a diferencia de los otros ámbitos del desarrollo evolutivo no está configurado por una teoría específica, pero si se pueden identificar algunos fenómenos que se presentan a los largo de nuestro desarrollo. Podemos hablar en primer instancia de dos fenómenos particulares: la IMPRONTA y el apego. La impronta es un fenómeno instintivo que consiste en la identificación que tenemos con los primeros seres con los que nos identificamos... este fenómeno es compartido con muchas especies de animales y evoluciona de manera particular en los seres humanos en la forma del  APEGO que consiste en el desarrollo de lazos vinculantes afectivos con nuestros cuidadores en la primera infancia.
Más adelante en nuestro desarrollo social podemos identificar que el mismo se da en base a las relaciones que vamos desarrollando en nuestro entorno... en primera instancia están las relaciones con "otros pares", es decir, con niños de nuestra misma edad... está relación se da en base al juego de manera principal. Podemos identificar 3 tipos fundamentales de juego: solitario, paralelo y cooperativo. El juego solitario es aquel que se realizar de manera totalmente individual sin necesidad de otros para llevarse a cabo. El juego paralelo se da en los espacios donde los niños comparten con otros niños, e inclusivo pueden compartir juguetes pero cada uno de ellos lo hace de manera individual, es decir no necesita del otro para el pleno desarrollo de su juego. El juego cooperativo es una tercera etapa y es cuando ya los niños necesitan de un cierto grado de interacción con otros para poder desarrollar sus juegos, aparecen los juegos de grupo, la colectividad.
En una segunda instancia están las relaciones con los Padre y/o cuidadores, en este aspecto podemos identificar 3 tipos de relaciones entre niños y padres. Existen los padres autoritarios, que son aquellos que imponen las reglas, no se discute con ellos, se hace lo que ellos dicen, no están abiertos al diálogo. También están los padres permisivos, que son por el contrario aquellos incapaces de impones reglas y límites a sus hijos, son muy llevaderos. Y por último están los padres con autoridad, que son un punto intermedio y es el modelo más recomendable de relación, estos padres saber interiorizar en sus reglas por medio el diálogo, no se imponen, pero corrigen, son muy comunicativos.

Desarrollo Sexual

No tanto nos referimos a lo físico sino sus pensamientos como se va modificando al pasar del tiempo.

 

El individuo pasa por distintas etapas de evolución en las que se producen cambios, en el mismo y sus relaciones con los demás. Estas son denominadas etapas de evolución de la libido; la libido es la energía que corresponde a la sexualidad.

 

En estas etapas el individuo busca distintas formas de satisfacción de la sexualidad y de las fantasías.

Freíd describió las etapas y las zonas donde se centra el placer en cada momento del desarrollo. Estas etapas nos permiten comprender las características de la personalidad y el comportamiento.

 

Por ejemplo, cuando el bebe es bañado, cuando se apega al pecho, biberón o el chupete por el mero placer que le provoca las succión y el contacto. Estas sensaciones visuales, táctiles y aditivas son los primero objetos de amor para el.

 

En este desarrollo se marcan 3 etapas las cuales son: 

-Conciencia de género

Es cuando la persona nota que es diferente al sexo opuesto.

En numerosas disciplinas científicas, identidad de género alude al género con el que una persona se identifica (es decir, si se percibe a sí mismo como un hombre, una mujer, o de otra manera menos convencional), pero también puede emplearse para referirse al género que otras personas atribuyen al individuo con base a lo que saben de él o ella por las indicaciones que da de rol de género (conducta social, vestimenta, estilo de pelo, etc.). La identidad de género puede estar afectada por una variedad de estructuras sociales, incluyendo el grupo étnico de la persona, su estado laboral, su religión o irreligión, y su familia. La Encyclopaedia Britannica señala que la identidad de género consiste en la "concepción propia de un individuo sobre si es varón o mujer, distinguido del sexo biológico.

 

La construcción de la identidad de género, inicia desde el nacimiento y dura toda la vida. En la adolescencia, las experiencias y cambios vividos impactan también en la identidad de género y sus posibles re-construcciones. Los géneros se construyen como excluyentes, o sea que ser hombre es no ser mujer; y ser mujer es no ser hombre. Esto quiere decir que no se aceptan como propias las características o actividades que se cree que son del otro sexo, lo cual limita nuestra forma de ser y lo que queremos hacer.

-Constancia de género

Es el momento cuando se da cuenta que así fue, es, será y eso no puede cambiar, aquí entran en crisis muchos niños y se comportan de manera diferente pero siempre hay una razón genética o psicológica que la explique.

 

Los niños dominan la constancia de género pasando por las etapas de etiquetado de género, estabilidad de género y consistencia de género. La comprensión de la constancia de género está asociada con el logro de la conservación y las oportunidades de aprender sobre las diferencias genitales entre los sexos. 


En contraste con las predicciones cognitivo-evolutivas, la conducta apropiada al género se adquiere mucho antes que la constancia de género. Sin embargo, otros logros cognitivos -etiquetado de género, estabilidad de género- fortalecen la adopción del rol del género de los preescolares. Durante la niñez media, los varones fortalecen su identificación con el rol masculino, mientras que las niñas son más andróginas.


Al principio de la adolescencia, las identidades del rol del género de ambos sexos son más tradicionales, una tendencia que, con el tiempo, se hace menos pronunciado. La teoría del esquema de género es un acercamiento el procesamiento de la información a la formación del género que combina los rasgos del aprendizaje social y los cognitivos-evolutivos. A medida que los niños aprenden las preferencias y conductas estereotipadas, forman categorías masculinas y femeninas, o esquemas de género, que se aplican a ellos mismos y usan para interpretar el mundo. Se le presta atención y se le acerca a la información consistente con el esquema, mientras que se ignora, malinterpreta, o se rechaza activamente la información inconsistente con el esquema. Como resultado, los niños aprenden mucho más sobre actividades y conductas apropiadas al género que inapropiadas. 


De acuerdo a la teoría social del aprendizaje, la conducta precede a las autopercepciones en el desarrollo de la identidad del rol de género.

-Conducta estereotipada

Es aquella que la sociedad define, desea y espera que vaya a ser un hombre o una mujer.

 

Es innata, puede ser un tactismo por el que todo el órgano se mueve en relación con un determinado estímulo externo. Si se mueve en dirección al estímulo diremos que es tactismo positivo si se aparta negativo. Los reflejos son considerados como conductas estereotipadas y se distinguen de los tactismos en que los primeros suelen extender el movimiento a una parte del organismo.